Junio 2006
Oferta formativa
ECA Formación
medio ambiente
La industria española afronta el reto de reducir sus emisiones contaminantes
Del 2008 al 2012 se desarrollará el segundo Plan Nacional de Asignación de Emisiones que a diferencia de su antecesor establece objetivos mucho más ambiciosos para la defensa del medio ambiente. El conocimiento se convierte en el paso previo fundamental para la adopción de estrategias adecuadas de protección medioambiental.
El Ministerio de Medio Ambiente respondiendo a las peticiones de la Comisión Europea y la Directiva 2003/87/CE plantea a cerca de un millar de empresas españolas de los sectores eléctrico, refino, siderúrgico, cal, papel y de materiales de construcción –cemento, vidrio, azulejos, tejas y ladrillos– una necesidad ineludible, recortar los derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2) de cara a cumplir con Kioto en el 2012, fecha establecida para que los países rindan cuentas sobre el acuerdo internacional de lucha contra el cambio climático.
El primer plan de Kioto, vigente entre 2005 y 2007, ha servido como instrumento de análisis sobre el estado de adaptación de la industria española a la reducción de emisiones. El Ministerio de Medio Ambiente es el Organismo encargado de hacer públicos los resultados sobre emisiones remitidos por las empresas, informe que permitirá situar a la industria española en cuanto a emisiones a la atmósfera con relación a los objetivos establecidos en el Protocolo de Kioto.
Derechos de Emisión
La entrada en vigor del denominado segundo Plan de Kioto establece una serie de objetivos entre los que destaca de manera especial el recorte de los derechos de emisión de CO2 en un 16,6% frente a los valores anteriormente establecidos.
Si durante el primer Plan Nacional de Emisiones, las empresas contaron con unos derechos de emisión que alcanzaron los 174 millones de toneladas, para el segundo Plan de Emisiones, que tendrá una vigencia de cinco años y durará hasta 2012, la asignación será menos generosa estableciéndose un reparto de emisiones de 145 millones de toneladas.
De cara a un futuro casi inmediato, las empresas españolas ya han comenzado a desarrollar estrategias para reducir la contaminación en sus procesos productivos. Unas consisten en la reducción de la contaminación por absorción que se traduce en la plantación de grandes masas forestales que absorban el CO2 emitido a la atmósfera. Otra de las estrategias llevada a cabo en la actualidad por multinacionales españolas consiste en la puesta en práctica de Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) que se traducen en inversiones limpias en Latinoamérica, norte de África y Europa del Este, inversiones que generan créditos de CO2 válidos para las empresas.
Formación elemento clave
Conocer los mecanismos para la reducción de emisiones de CO2 de acuerdo con las exigencias que marca la normativa comunitaria constituye un reto ineludible para numerosas empresas de diferentes sectores. Así, la formación se presenta como el elemento clave para el conocimiento y adopción de estrategias adecuadas. ECA Formación posee una amplia oferta de cursos sobre medio ambiente sobre los que podrá encontrar más información y requisitos para la matriculación en la dirección de correo Internet www.ecaformacion.com.
Delegaciones ECA:
Tlfno. de contacto: 902 350077 | FAX: 985 267 414 | e-mail:
ecaformacion@ecaformacion.com
ECA CIF: A08658601 C/ Terré, 11 - 19 / 08017 - Barcelona
Inscrita en el R.M. de Barcelona - Tomo 34379 - Folio 164 - Hoja B-44360
- Inscripción 245